Reflexiones generales, algunas en español sobre Alemania y el resto en alemán sobre España
miércoles, 19 de febrero de 2014
EL ESTADO ES UN BOTE
martes, 5 de noviembre de 2013
RAÚL DEL POZO
sábado, 2 de noviembre de 2013
EL CONSERVADURISMO DE LOS ESPAÑOLES
domingo, 20 de octubre de 2013
ETA A LA CARTA
Hoy sigo lamentando la indiferencia de la gente ante temas tan importantes como el terrorismo. Y creo que, aunque son una minoría, hay gente que piensa como la señora de Valencia. Pero es que hoy, leyendo la carta de Francisco Rosell en El Mundo, me entristece enterarme de que un día de octubre del año 2000 los secuaces de ETA asesinaron a Luis Portero, fiscal jefe de Andalucía, definido por el propio Rosell como ''martillo pilón contra la corrupción''. Y me he acordado de la insensata e insensible señora de Valencia.
Porque hay algo que tenemos que tener muy claro. No hay una escala de buenos y malos dividida entre políticos, policías, jueces, periodistas, militares y civiles. No. Al igual que la mafia en Italia, ETA, desde su existencia, o por lo menos desde la muerte de Franco, ha tenido en su objetivo a gente que independientemente de su uniforme incomodaba al nacionalismo, gente que hacía las cosas bien y trabajaba por la libertad. Pero sobre todo eran lo primero: ciudadanos libres que ponía palos en las ruedas del mal, llámese corrupción o nacionalismo, lo mismo es. Nunca ha tenido en el punto de mira a políticos nefastos, a personas que dividen, a la gentuza de la peor calaña, porque no le ha interesado. Siempre ha querido arrancar las flores y regar las malas hierbas.
Me viene a la mente Gregorio Ordóñez, un tipo que hablaba tan claro -pese a referirse a País Vasco como Euskal Herria, algo que no entenderé nunca- que, siendo del PP, llegó a ser el más votado de toda Guipúzcoa, ahora en manos de ETA. O el del inspector Eduardo Puelles, clave en la lucha contra el terrorismo. Son los objetivos propios de la mafia, aunque esta mafia vasca se distinga de la italiana en que no se matan entre ellos mismos.
lunes, 1 de agosto de 2011
EL SKODA DE RUBALCABA

Y bien, yo vuelvo a mi blog después de semanas zampándome este culebrón, o mejor dicho leyendo el guion, desmotivado en realidad por las razones que ahora mismo explicaré, pero vuelvo, por lo menos, y eso es lo importante, con la excusa del Skoda de Rubalcaba.
El desapego de mi blog, como digo, ese abandono que se ha dejado notar a la hora de acceder, tiene un culpable directo y varios indirectos. El directo es que ya no entro en mi blog porque el todopoderoso Facebook cuenta con ésta y otras herramientas juntas, y su radio de alcance es mayor. Los indirectos son hechos irrefrenables, influidos por los consejos de mi padre, tales como el desapego cada vez mayor de la política, el desentendimiento de España en general por mi estancia larga en el extranjero (y sin visos de tener fin), y, en definitiva, por lo que se deriva de todo ello: la pérdida de la buena escritura, el olvido del español escrito.
Veo el coche de Rubalcaba (RbCb) y me invaden ciertas preguntas. Por ejemplo, qué pensará el currante (o el parado) que va en su coche por Madrid asqueado por la situación que asfixia a los españoles (en España) y se topa con el ex vicepresidente del Gobierno en un semáforo. ¿Cuántos habrán sentido la tentación de bajarse para intercambiar unas palabritas? Durante cuánto tiempo va a utilizar el candidato su coche particular, si es verdad que ése es su coche particular. Si lo ha usado solo estando fuera del Gobierno, que sería lo más lógico, ¿de verdad no lo ha cogido desde el año 2006? Como se puede ver, cada vez las preguntas son más banales, pero el tema no deja de ser curioso.
domingo, 5 de junio de 2011
HAMBRE EN LA PALMOSA

Pero también valoro lo que sólo un friki como yo podía detenerse a apreciar: una pausa, un paréntesis de los que no se ven durante mi ya inequívoca permanencia en el extranjero. Me refiero a una simple parada en carretera. Como digo, puede que sea un rarito en este aspecto, pero para mí no hay mejor manera de vivir España y comprenderla que en un bar de carretera.
Esa primera noche, después de recogerme en el aeropuerto, mi padre decidió que parásemos en La Palmosa, un restaurante-hotel que cae casi por accidente en un polígono industrial cerca de Alcalá de los Gazules, provincia de Cádiz. Lo primero que vimos en la puerta fueron dos coches de la policía. Uno de la Guardia Civil y otro de la Policía Local, dos parejas de agentes con un hambre que no entiende de uniformes y que a mí, a esas horas de la noche, también me había conquistado. Al aparcar el coche dimos un descanso a Onda Cero y Carlos Alsina, y por todo sonido sólo me quedaban los grillos de alrededor, que hacían las veces de alguaciles de la venta, bajo un manto de estrellas que, lo sabía yo bien, no me iba a esperar despierto para cuando llegara a Sevilla.
Entramos en la pensión y los pantalones y chamarretas verdes de la benemérita, apoyada en la barra, se mezclaron con el tintineo de la típica tragaperras que no falta en ningún lugar de papeo del país, formando esta simbiosis de sensaciones un cóctel interesante con nombre español, tirando a cañí. Tal sugerencia no evitó que pidiera una coca cola para acompañar los churrascos y la carrillada en los que había puesto sus ojos mi padre. Mis ojos, por su parte, necesitaban ver algo diferente a lo que habían estado viendo las semanas anteriores, y por ello escanearon el lugar. Detrás de mí, si se tiene en cuenta que yo ya me apoyaba en la barra, junto a la entrada, un mapa bastante grande de las autonomías de España, presentado como un mapa del tiempo cuya única sintonía seguía siendo la de la máquina tragaperras. A mi izquierda la tele sintonizaba Canal Sur, dando un programa especial con los Morancos, Jesulín de Ubrique, su hermana y Ortega Cano, este último llevándonos a inferir que estaba grabado, dado su accidente de coche reciente. A mi derecha, los dos guardias civiles, jóvenes y robustos, comían sin respirar junto a los municipales, más arrugados, canosos y enjutos. Un borracho gracioso pedía que su cerveza fuera con alcohol, y se preguntaba, sin abandonar la guasa ni azorarse ante la policía, en qué cabeza entraba lo de beber una cerveza sin alcohol.
Comer con hambre es uno de esos placeres que te regala el día. Observar con hambre, esa hambre de conocer y de comer, es una de las inedulibles llaves del saber.
martes, 12 de abril de 2011
TÚ ME DAS, YO TE DOY

martes, 22 de marzo de 2011
EL DISPARATE DE LLAMARLA GUERRA
A partir de aquí, para el Partido Socialista en pleno, participar en una ''guerra legal'' (qué repugnancia de término) es legítimo y hay que apoyarla, pero la ''guerra ilegal'' es malísima y no sólo hay que rehuirla por ir contra los Derechos Humanos, sino que, por puro oportunismo, hay que utilizarla para ganar las elecciones.
En realidad no habría más que decir, si no fuera porque estoy verdaderamente sorprendido de que esto, de conocerlo el pueblo español, no lo haya utilizado ya como revulsivo para echar al responsable del descrédito y el deterioro de España. Estoy algo turbado. Quizá sí lo conocen pero aún así lo aman. O quizá todos, pacientes, saben que esta es una operación más de harakiri, una especie de retirada sin presentar carta de dimisión. Qué iluso soy.
Próximo post: la sucesión. Enlaza a la perfección con este.
miércoles, 16 de febrero de 2011
PASÁRSELO BIEN

miércoles, 26 de enero de 2011
domingo, 2 de enero de 2011
PARTIDO ÁLVAREZ CASCOS ASTURIAS (P.A.C.A)

Ese Álvarez-Cascos acaba de ser descartado en Asturias como cabeza de lista, por orden de un Rajoy que cada vez que se acercan unas elecciones, sean generales o autonómicas, tiene que decir no a los aventureros que se postulan. Hizo lo mismo con Gallardón en 2008. Dicen que descartando a Gallardón, Rajoy perdió apoyos. Ahora dicen que descontando a Cascos, le pasará lo mismo. Rajoy piensa que negando la posibilidad a los 'extremos' del partido solidificará sus apoyos, cuando en realidad, y a tenor de la opinión publicada, lo que hace es perder al votante selectivo que vota a personas y no al partido.
Cascos tiene marca porque es uno de los que llevaron al PP a la gloria en los 90. Por ello, si el astur-madrileño optara por fundar un partido regional (P.A.C.A daría el pego), el éxito lo tendría garantizado. Incluso tomar la vicepresidencia en un Gobierno del PP, caso de quedar segundo en el Principado, sería ventajoso y auguraría un cambio a nivel nacional.
sábado, 18 de diciembre de 2010
IZQUIERDA, DERECHA Y AVE

Está muy bien ser el primer país de Europa en kilómetros de velocidad. El presidente del Gobierno tiene todo el derecho a fanfarronear por ello, como tiene el derecho -pero no la credibilidad- de echar balones a Europa y Estados Unidos cuando se le pregunta por el mayor paro de la Eurozona.
Pero lo que está de verdad bien es escuchar a los sindicalistas de la CNT reunidos hoy en torno a la estación Joaquín Sorolla de Valencia, reclamando ''más regionales y menos AVE''. Efectivamente, si bien la izquierda y la derecha no tienen nada que ver con la gestión, sí tienen algo con las preferencias. No me creo que 11 millones de votantes socialistas prefieran la construcción de caras y elitistas infraestructuras a la de vías de cercanías. Aquí, como digo, sí hay más derecho a hablar de políticas de derechas y de izquierdas. Pero José Blanco lo tiene claro: tiran más dos patos que dos carromatos.
jueves, 18 de noviembre de 2010
EL ARGUMENTO DEL SEÑOR SARMIENTO
miércoles, 20 de octubre de 2010
EL ICONO POLÍTICO

La sofisticación humana ha sido tal que ya no hace falta, casi, dar voces ni picar unas instrucciones sobre una piedra. Ni siquiera rellenar un papel, puesto que Internet, soporte del que me sirvo ahora, ha agilizado tremendamente las gestiones burocráticas. En el ambiente micropolítico, o si lo prefieren hablando en plata, en casa, estas mejoras también se notan. Hoy las lavadoras no traen demasiados caracteres, sino más bien iconos, que en seguida relacionamos con la función que queremos programar.
Diera la impresión de que en la política española todo fuera, sin embargo, involución. Cada vez hay peores políticos, peor formados y peor oradores. Más sañudos, eso sí, y más tramposos. Aún así, resulta gracioso, al menos para mí, notar que los políticos se erigen hoy día en verdaderos iconos. Miren atentamente a la mujer de arriba y no me digan que no es un auténtico icono, de esos que, en forma de palmera, sugieren una playa; o en forma de maniquí con falda, un lavabo de señoras...
¿Qué es exactamente un icono político? Es aquello que representa el momento que vive un país. España, actualmente, y al margen de las dificultades económicas (que son siempre relativas para un pueblo acostumbrado a pedir y a la subvención), sufre una gravísima crisis social y moral, empeorada por las consecuencias de un nacionalismo inclemente que divide y por el pasotismo del personal, derivado sin duda de las distracciones en favor del buen clima, la excelente comida y, según algunos autores destacados, la propia geología de la península, que nos ha incomunicado con los avances del resto del continente durante siglos.
La entrada de Leire Pajín en el Gobierno de España la convierte en un doble icono político. Por un lado, simboliza a la perfección la enfermedad social que padece nuestro país, y por el otro refleja la insistencia de un presidente del Gobierno en mantener al menos a un inválido en la bancada azul del Congreso.
La crispación y el mal genio, embarazos muy característicos de la sociedad española para el progreso, derivan directamente de la provocación política. Y que Leire Pajín sea de un día para otro, contra todas las encuestas, ministrable, es una provocación. La alta crispación en España durará lo que dure Zapatero.
lunes, 18 de octubre de 2010
AHORA O NUNCA

El sistema autonómico es la mejor manera de garantizar que los favores sean devueltos, y mientras han sido los jefes de Gobierno regionales los que con sus políticas han alimentado durante años el voto al PSOE, es ahora Zapatero el encargado de frenar una previsible debacle en todo el territorio nacional.
Pero esa debacle ya no depende de crisis internas ni de los favores en sí, ni de esfuerzos exclusivos del partido. Es el pueblo español el que puede decir no a Zapatero y en consecuencia luego serán los barones los que le digan no. Quién sabe, ya sé que es raro en nuestro país, que sólo pasa en Inglaterra o Japón, pero podría darse el caso de que unos señores diputados socialistas sorprendan en una sesión de control al Gobierno al presidente apoyando una moción de censura del PP.
Dos citas electorales en menos de un año. Es ahora o nunca. España, despierta.
domingo, 17 de octubre de 2010
ADIÓS, CELESTINO

Como dije hace justo un mes, el Gobierno se prepara para la salida de Celestino Corbacho. Tampoco hacía falta ser un Rappel, pero vamos. La pregunta ahora es quién le sustituirá, y podemos preguntárnoslo durante el tiempo que dure el factor sorpresa. Hasta el miércoles.
En mi opinión, hay pocos candidatos, porque el PSOE actual no ofrece muchos solucionadores, y los primeros, de haberlos, deberían apuntar para empezar al primer sillón azul del ala izquierda del Congreso. Uno de ellos es Antonio Hernando, portavoz municipal del partido en las Cortes y por edad buen candidato a dar un aire de renovación a este Gobierno en punto muerto. Otra posibilidad, nada despreciable tratándose de Zapatero como jefe, es que acabe triunfando una mujer, y una de las posibles es Elena Valenciano, que aunque bastante maleducada durante las sesiones de control al Gobierno (da la espalda a los diputados para hablar con otros en medio de una alocución), ha sabido librar la batalla al Partido Popular y se ha defendido bien con argumentos a la hora de salir en televisión.
El miércoles conoceremos al que puede que sea el último ministro de Trabajo de Zapatero hasta las elecciones de 2012.
domingo, 3 de octubre de 2010
LA NIÑA DE RAJOY SE HACE MAYOR

Pero uno de los dos destinadores tiene un problema. Rajoy no puede con el ritmo de Zapatero. El de León es ingenioso, original y sagaz; el de Pontevedra resulta cansino con la misma proclama de siempre, la de que las medidas económicas son insuficientes/equivocadas y hacen daño a España.
Supongo que tendrá razón el analista que apunta a que el gallego está sentado en su sofá esperando a que la fruta zapateril caiga podrida del árbol. Las viñetas de El País ya lo retratan así desde hace tiempo, con el puro en la boca. Pero siguiendo con el juego metafórico de la planta, podría decirse que el tronco, que es España, también se está deteriorando -y mucho- con el tiempo. Y tan culpable es el pájaro espino que no para de machacarlo como el koala que espera ansioso aun indolente apoderarse de tan preciado tesoro.
Urge hacer algo ante la última perla prepotente del presidente del Gobierno. ''Lo deprimente para Rajoy es que va a haber Presupuestos''. Si el líder de la oposición no quiere ser ese ''perdedor nato'' como Zapatero le llama, tendrá que empezar a dar pasos adelante. Lo malo es que la esperanza es casi nula, porque dos años después de empezar una de las legislaturas más nefastas de la democracia, ninguno de los dos ha amagado por el cambio. Para 2012, el que resista, ganará.
jueves, 16 de septiembre de 2010
CRISIS DE GOBIERNO TRAS EL 29-S

Ciertamente, José Luis Rodríguez Zapatero está más quemado que la pipa de un indio. Y su pasarela de otoño/invierno es larga y aún no ha empezado a caminar. Agosto nos dejó más de 60.000 nuevos parados, un pequeño barranco que vaticina todo un precipicio para septiembre, octubre y noviembre. Para finales de este mes su primera huelga general (en España las huelgas generales tienen apellido de marqués: de González, de Aznar...) deteriorará aún más el azul oscuro de la bancada gubernamental.
A principios de octubre la política nacional se centrará en Madrid, donde Trinidad Jiménez y Tomás Gómez, con o sin Rubalcaba por medio, acabarán por dividir a un PSOE que, ya totalmente separado en ideología del PSC catalán, está en plena ebullición. Trinidad tendrá que salir del Gobierno pierda o gane, porque hasta ahora habíamos visto a ministros pidiendo el voto pero no un voto propio. Aunque en España cierto es que lo inédito se hace normal una vez es público.
Celestino Corbacho, bien por su posible candidatura en las elecciones catalanas bien por el ladrillo de parados que pesa sobre sus espaldas, también trae de cabeza al presidente. Ya son dos las personas nominadas al Oscar: ''oscar-gasteis mi Gobierno''. La pregunta es: ¿Quién es hoy lo suficientemente fiel a Zapatero en sus peores y probablemente últimos momentos, y sin haber estado en el Ejecutivo?
Ya no quedan cartas en la baraja.
miércoles, 18 de agosto de 2010
¡VAYA LÍO, PEPIÑO!
Busquemos deslealtad en el diccionario de la RAE: 1. Cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y las del honor y hombría de bien. Por ejemplo, que Zapatero visite un territorio que desde hace una semana está siendo gravemente atacado por un país vecino.