Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de noviembre de 2010

LOS ESTEREOTIPOS DE HERGÉ

Hoy día se prohiben muchas cosas que décadas atrás eran norma general. Pero esto no es un aumento del intervencionismo, como muchos piensan, un intervencionismo estatal o universal. Éste es el resultado de un repunte de la corrección política, que alcanza como nunca casi todos los rincones del planeta. ''¿Por qué los blancos estáis tan acomplejados al llamar a los negros negritos?'', me preguntó una vez un buen amigo de la República Democrática del Congo. No se nos ha prohibido sólo esbozar un tipo de imagen o mantener una clase de comportamiento con aquél que R. Kapuszinsky llamaba El Otro, sino que también nos llevamos las manos a la cabeza con tal siquiera llamarle por su nombre.

Hergé era un maestro de la descripción. Más allá de ''Las aventuras de Tintín'', de que el perrito Milú hablara en algunos números y en otros sólo pensara, del tipo de misión o escenario, las historietas del gran dibujante belga encerraban un estereotipo de los personajes a los que trataba. En ''Tintín en el Congo'', por ejemplo, los negros tienen un perfil especial. Los labios, especialmente gruesos; los ojos juntos, gruesos y abiertos, con la mirada perdida; a todos les brillan los brazos, no sabemos si de sudor; y lo más interesante, algunos llevan zapatos, pero otros no.

Detalles por los que hoy este tipo de comics no recabaría en ningún caso la autorización del Ministerio, porque cualquier tontería se tomaría como discriminación.

sábado, 24 de julio de 2010

MARK TWAIN, DE LA LIBERTAD A LA SOLEDAD

La primera noche que pasé en Bamberg fue en un hotel. El desayuno se daba en un comedor con cinco o seis mesas encerradas entre cuatro paredes ocre, en una de las cuales rezaba en alemán esta máxima del escritor Mark Twain: ''Dale a cada día la oportunidad de convertirse en el mejor de tu vida''.
De todos los aforismos que he leído hasta ahora, nunca uno me había gustado tanto. Y sin embargo, nunca lo había visto hasta esa mañana en el comedor del hotel. Ninguna página web recopiladora de pensamientos, proverbios o consejos me la había enseñado antes. Hasta ahora, había permanecido oculta, como ocultos acaban siempre los grandes triunfadores y portadores de la razón.

La libertad, según he aprendido hace poco, consiste en nadar a contracorriente. Tanto Aldous Huxley en su Un mundo feliz como Tom Wolfe en su Soy Charlotte Simmons lo dejan claro en su mensaje. Pero nadar excesivamente a contracorriente acaba alejándote de las ideas y gustos mayoritarios, lo cual, a medio-largo plazo, acaba siendo dañino. De la libertad pasas rápidamente a la soledad. Aún así, creo que es posible enderezar el rumbo y ser especial sin necesidad de ser raro. Tener tu puntito de originalidad sin que la sociedad en masa te aisle y margine. Lo creo, de verdad.

lunes, 29 de diciembre de 2008

¡MUCHA DEVOCIÓN PARA 2009!

Es más o menos lo mismo que desea Merceditas en su blog, pero dicho con distintas palabras. Igual pasa con el libro 365 días para ser más culto, de David S. Kidder y Noah Oppenheim, que en su versión original cambia totalmente de nombre y traducción. Su obra se llama en inglés The intellectual Devotional, y empezó a venderse el mes pasado en nuestras librerías. Os lo recomiendo, algo tarde, puesto que su característica particular es estar desmenuzada en 365 nuggets, o capitulillos, listos para consumir en los 365 días de 2009 que se nos avecinan. Si lo compráis ahora estaréis a tiempo de comenzar a leerlo: su gracia está en que cada día se inviertan 5 minutos para leer sobre un tema (lunes Historia, martes Literatura, miércoles Música, jueves Ciencia, viernes Artes Plásticas, sábados filosofía y domingos religión), y el primer lunes, supuestamente, es hoy, a menos que se quiera empezar el 5 de enero.

martes, 28 de octubre de 2008

REBELDÍA

¿Qué es un hombre rebelde? Un hombre que dice no. Pero negar no es renunciar: es también un hombre que dice sí desde su primer movimiento.

A.C

viernes, 26 de septiembre de 2008

DRAGÓ PARA EXPANSIÓN

Pregunta: ¿Se considera un escritor comprometido?
Respuesta: No, me considero un escritor libre. Cualquier compromiso coarta la libertad. No me gusta ese término; yo no tengo más compromiso que la libertad.
P.: ¿Tiene conciencia de su influencia en la sociedad?
R.: Me la hacen sentir los demás, la sociedad. La sociedad me lo recuerda constantemente, pero no tengo vocación de predicador. Yo escribo porque es mi forma de ser. Si tengo ese poder, no lo tengo porque lo haya buscado, ni porque me guste ejercerlo.
P.: ¿Cómo entiende esa influencia?
R.: Habría que preguntárselo a la sociedad, porque me escucha, me discute, le interesa mis opiniones. Los espíritus libres son tan raros que interesan a todo el mundo, a veces para exasperarlos. Escuchan de mis labios cosas distintas a las que escuchan de todo el mundo. Creo que el no ser clónico genera un plus de atención hacia mí.
P.: ¿Cree que España está en crisis?
R.: Difícilmente, porque un muerto no está en crisis. España tiene un coma tan profundo que es un cadáver. Pero esa muerte es fruto de una prolongadísima crisis muy grave que ha durado siglos, y al final le ha conducido a morir.
P.: ¿Cuál es la curación?
R.: Es una enfermedad incurable a estas alturas. España se rompe, eso es un proceso irreversible. Una nación es un proyecto sugestivo de vida en común, decía Ortega, y ya no parece sugestivo a los españoles. El concepto de nación al final es administrativo: hay nación donde hay una moneda, un ejército… Pero hay un concepto que me gusta más: la patria es un sentimiento, y los sentimientos es lo que diferencia a unas personas de otras. España antes era un lugar del mundo, una cultura, con mucho carácter, muchos rasgos propios. Luego se ha ido produciendo, por la globalización, la modernidad, la posmodernidad… una uniformización con el resto del mundo.
P.: ¿Qué nos diferencia hoy del resto del mundo?
R.: Yo me he dado cuenta, tras acabar mi libro sobre España, que sólo hay dos cosas que nos diferencian: la lengua, que es un signo de identidad, de patria; y los toros. Me llamo español por sólo estos rasgos. Desgraciadamente, la lengua ha sido menoscabada por lo mal que se habla, por la enseñanza, la televisión, los locutores… y los catalanes, gallegos… optan por su otra lengua. Por otra parte, teniendo en cuenta que quieren acabar con los toros, dentro de poco no va a quedar nada de lo español.
P.: Es usted un poco pesimista.
R.: Yo soy una persona muy optimista, pero es la fuerza de los hechos. Es lo que veo en España, pero aunque me duela un poco, yo voy a seguir siendo quien soy, un escritor, Sánchez Dragó, padre de mis hijos y marido de mi mujer.
P.: ¿Este panorama es sólo nuestro o es un fenómeno mundial?
R.: Muchas de las cosas que le digo de España podría decirlas del mundo entero. El fin del mundo es un proceso, y en ese proceso estamos inmersos todos. Es un proceso de deterioro del ecosistema, que ya no garantiza la preservación de nuestra especie.
P.: Habrá alguna salvación…
R.: La única salvación posible sería detener el crecimiento económico, que nos conduce al fin, y eso es lo que quieren todos los políticos del mundo. Tenemos que llegar a rendimiento bajo cero, porque hay una ley de la naturaleza que dice que cuando una especie crece por encima de lo que el hábitat permite, se extingue. O perecen las tres cuartas partes de los hombres o todos perecerán. Los políticos lo saben o deberían saberlo, pero como sólo quieren ganar las próximas elecciones, lo ignoran.
P.: ¿Qué podemos hacer entonces?
R.: Para salvar la humanidad necesitaríamos ecodirectores, una especie de patriarcas bíblicos que en nombre del bien común tomaran estas medidas drásticas. Habría que detener toda la actividad.
P.: ¿Incluso la actividad editorial?
R.: El libro es algo del pasado, algo de arqueología. Casi todas las editoriales son deficitarias, los libreros devuelven casi todos los libros… ¿Cómo va a haber libros en un mundo lleno por los coches, Internet y la televisión? Pero el libro sí tiene cura: prohibir el ordenador, los coches y la televisión.

jueves, 25 de septiembre de 2008

¡POR EL REY!

Primero fueron las altas instancias de la tele, luego vino Teresa, después maquillaje, Pedro y ahora Ramón. A todos les ha llamado la atención el bigote que me estoy dejando...


Entonces entré por curiosidad en Wikipedia y me sorprendió ver el significado de 'Bigote', o más bien la fuente del préstamo, que viene de Alemania. Por lo visto, 'bigote' viene del alemán Bei Gott (¡Por Dios!), lo que aquí vendría a ser un ¡Por el Rey! en plena cruzada. Lo gritaban los soldados alemanes de antaño con la mano puesta en horizontal entre la nariz y los labios de la boca, una especie de motivación para seguir luchando con la máxima fruición.

Desde que me enteré del origen del ''Canal de la Mancha'', el que separa Inglaterra de Francia, nunca me había sorprendido tanto la riqueza léxica del español... y su procedencia.

domingo, 14 de septiembre de 2008

PREMIO ALCOIRIS (VERANO 2008)


Pues eso, que me he animado yo con esto de los premios, y he creado uno bastante original.
Premio multicolor, 'a la diversidad' política y social. Al ser el arcoiris de 5 colores, los nominados del premiado podrán ser hasta 5. Hablamos del Premio Arcoiris®.
Mis nominados de Verano:
¿La razón? Han sido prácticamente los únicos que me he dignado a leer durante en época estival.
FELICIDADES!


PREMIO ESFERA

Es el segundo premio virtual que acumulo en todo el año, lo cual me inspira no solo orgullo, sino también satisfacción, parafraseando al Juanca.


No se qué tengo de intelectual, ni de filósofo. Pero si mal no interpreto, mi blog es el responsable de que este título tenga sentido: ¿por qué los filósofos, progres, fumetas, hippies donde los haya, tienen que seguir monopolizando la 'libertad' de expresión o el buenismo traficional? ¿es que no es posible criticar lo que ahora se está perpetrando en España sin que te tilden de irracional o antiguoregimenista?

No señores, en el siglo XXI el liberal es el bohemio, el justiciero.

Gracias Blumm!

jueves, 12 de junio de 2008

EL NAUFRAGIO PERSONALIZADO

Me quedan 2 páginas. Tengo que acabarlo como sea. Es Una ciudad flotante, libro de Julio Verne. Me resulta algo difícil, pues son muchas las faltas de ortografía de las que la editora del 175 aniversario del escritor francés no se ha ocupado de arreglar, y tengo que ir bastante lento, para no caer en la trampa de interiorizar estas palabras.

Cuando lo cogí de la minibiblioteca que montamos con toda la colección del escritor de aventuras, imaginé que el libro trataría de una ciudad tipo Atlántida suspendida sobre el mar. Nada de eso. Hace ya más de un año que abrí las primeras páginas y me llevé una sorpresa. ''¡¡Bueno, a alguna aventura desconocida conducirá esta preciosidad de cuento!!''. Nada más lejos de la realidad. El Great-Eastern, barco en el que el autor trata su autobiografía ficticia, junto con otros personajes, no es más que el escenario de un diario tan ficticio como el argumento del libro.

Hubiera deseado que el Gran Oriental tuviera algún percance, por estúpido que fuere, a lo largo de la travesía, como depararse a sí mismo el destino del buque Lérida, posiblemente el pasaje del libro que más expectativas creó para mí.

No es que sean novelas para niños, ahí tenéis el séptimo número de Harry Potter conquistando las almas más avezadas; es que son novelas sin intriga, y si a esto se suma mi reciente atracción -desde que al inicio del curso Pilar Bellido me diera una patada para sacarme a los arrabales bibliómanos de Esparta- por las obras reales, históricas y políticas, las novelas de Julio Verne tienen para mí, a partir de ahora, nulo interés. Con todos los respetos a tan admirable escritor, culto donde los haya.

Esta noche, entrevista a Vicente Ayuso, estudiante de Derecho en la Universidad de Sevilla.

miércoles, 11 de junio de 2008

Y HABLANDO DE BIBIANA

La última entrada data de esta mañana, pero acabo de salir del blog de Fernando Sánchez Dragó, donde me he encontrado con algo muy parecido a mi primer párrafo. Sin embargo, el párrafo del periodista es proverbial:

''A todo esto [la huelga de transportes], la ministra Bibiana Aída (Aída, digo. No es errata, sino adaptación fonética del apellido al sexo de quien lo lleva) convertía la tragedia en esperpento y animalizaba a la mujer llamándola 'mi hembra'. ¡En menuda lía se ha metida! ¡Manda huevas! Las chicas ya no tienen ojos, sino ojas, y las orejas de los chicos son orejos. ¿Tendremos que llamar al coño coña y a la polla pollo? Bibiana, por cierto, no es un bombón, como yo creía, sino una bombona.''

lunes, 14 de abril de 2008

COMO UMBRAL

Mañana hace un año que Draco, un mastín español color piropo de 8 años, moría sobre las losetas que Sanlúcar tenía desde hacía 19 años. Esas losetas ya no están, porque la casa está remodelada. Tanto Rusillo como Draquete abandonaron la casa, nominados -Milá dixit- por un misterioso Dios de los perros. El primero por un atropello derivado de esa remodelación de la casa, y el segundo en circunstancias bastante sospechosas, argumentando el veterinario una leishmaniosis primero y la ingestión de la médula de un gato después.

Aprovechando el siniestro aniversario, voy a dedicarles un poema romanesco que hoy nos ha hecho recitar en clase el profesor de Movimientos Literarios, Antonio Arroyo, y que al yo leer el mío, he recibido la ligera ovación de la tenue asistencia, así como los halagos del profesor y la comparación -¿quién decía que eran odiosas?- con el mismísimo marido difunto de María España. Como era de estilo Romántico, la única condición expuesta es que tratara sobre la leyenda de que todos los fines de semana se encuentra un cadáver en la Facultad de Ciencias de la Información, con aquello de las drogas y el alcohol. Mientras los demás seguían pensando, yo me lancé con la inspiración del profesor metiendo presión y los obreros trabajando el techo de fuera de la clase.

Dice así:

Anduve yo agobiado, por cómo organizar una fiesta,
solo deseaba disfrutar, de una bonita velada,
y Pepe Ginebra me montó una buena gresca,
no faltó vino, ni sangre derramada,
¡allí daba cabezazos, hasta Vincenzo Maresca!

No era suizo, ni jienés, que lo era de Lavapiés,
la droga le abultaba el sobretodo,
no miento, si la trifulca fue un traspiés,
y en la que, sin duda y de algún modo,
¡se daban puntapiés!

¡Lo que hace el hambre, rezuma el refranero!
las jeringas van cargadas de maldad,
pues no se olvide el picapedrero,
¡que hay un muerto en la Facultad!

martes, 8 de abril de 2008

LA RETÓRICA HOY EN DÍA

Con el libro en mano -un libro que aún no he comprado por considerarlo una estafa que oprime a los tiesos estudiantes-, hoy el profesor Antonio Arroyo ha centrado su lección en la retórica, arte de persuadir y convencer que nace en la Era Clásica y aún pervive en el Mundo que basa su porvenir en la política (democrática, claro está).

Me ha llamado la atención un postulado que ha hecho y al que sin embargo no ha dado solución. Es como si lo hubiera dejado en el aire y el viento desdeñoso de los estudiantes con ganas de irse a casa se lo hubiera llevado.

''Hoy, en el debate de investidura del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se palpa esa retórica moderna de centrarse en lo concreto y sin dar necesariamente un gran discurso ininteligible. Es curioso que no fuera así en tiempos de la República, cuando los políticos tenían gran fama de dar grandiosos discursos''

Enseguida se me vino a la cabeza Manuel Azaña, afamado orador durante los 5 gobiernos de la II República. Tan afamado era que hoy en día, como a comienzos de año con los suplementos de El Mundo, se siguen regalando cuadernillos comparando sus discursos con los de Kennedy o Churchill. Ahora bien, y aquí está la solución al postulado del profesor.

¿Se ha dado cuenta Arroyo, como muchos constatamos durante los debates televisivos, de la importancia de los medios de comunicación de masas en la canalización de los mensajes (populistas) de los políticos? ¿Ha tenido en cuenta Arroyo, para su resquemor, que en el bienio Azañista y prácticamente durante toda la etapa republicana había un 32% de analfabetismo? Es decir, que un tercio de los 26 millones de españoles no sabía leer ni escribir?

Porque si no lo ha tenido en cuenta, no atenderá a las razones por las cuales en aquellos tiempos los discursos eran más brillantes e ininteligibles. Simplemente, porque los discursos, sin una cámara en el Congreso que los recogiera para toda la población, sólo llegaban a los señores diputados y a los 5 señoritos de fuera a los que deleitaran.

Hoy, con un alfabetismo casi total en las grandes capitales de provincia y más que suficiente en las zonas rurales, los políticos pueden permitirse la demagogia barata para hacer llegar sus discursos a 'toquisqui' sin que los destinatarios se paren a pensar en las oraciones porque 400 euros o un sello que certifica una rebaja del IRPF se lo impide.

martes, 12 de febrero de 2008

DIRIGIDO A RAJOY Y ZAPATERO

Magnífica coletilla de Jiménez Losantos, recogida en España y libertad, dirigida a los responsables, directos e indirectos, de la desintegración -progresiva- social y territorial de España:

"el estallido tardará pocos años, pero quizás los suficientes como para que los dos septuagenarios que pudieron impedirlo en vez de prohijarlo se hayan jubilado o pasado a mejor vida, si alguna les parece mejor que la que llevan".

miércoles, 26 de diciembre de 2007

CÓMO EXPLICARLE UN DIBUJO A UN JAPONÉS, A UN CHINO Y A UN COREANO

Pues es bien sencillo, si ellos han oído antes al personaje esbozado. En caso de que no les suene ni por casualidad, ahórrate el dibujo, pues sólo van a poner esa cara que en dibujitos animados tipo Sinchan o Bola de Dragón sería salpicada por una lágrima de desesperación.

En esta foto de la derecha, tomada alguna tarde de julio de 2005 en algún cuchitril árabe de Montreal, donde tomábamos la entonces famosa o como poco reciente descubierta por mí Shisha (cachimba, aquí en España), salgo yo tratando da dar con la imagen ideal de Doraemon, Chicho Terremoto y Goku, que pincelé en modo superguerrero para la denotación del afamado personaje (hecho por japoneses, precisamente). Aún así les costó dar con ellos, oye.

miércoles, 3 de octubre de 2007

A ANUK - REINA CATALANA


Podríamos llamarla Cleopatra, reina catal-ana... una esfinge, no corona, la cerveza mejic-ana...
Áridos desiertos, abrigo en mano, pues cae la noche... no quedan reproches
cómo voy yo a despreciarla, si es la mas guapa de toda Barna... hagan sus apuestas, yo escojo a 'esta', ¡que se me la llevan de las manos!, la quieren hasta sus hermanos, inexistentes,
señores estan ustedes presentes? yo si, no abandono, sigo remendando l-ana, reina catal-ana...

domingo, 30 de septiembre de 2007

LA BIBLIOTECA EN CASA

Ya ha empezado el curso universitario y yo, sin haber hecho aún la matrícula, he asistido a la mayoría de sus clases (excepto a la del Decano, Teoría de la Información). Todas son por la tarde, y por ahora tanto los profesores como los compañeros de clase, que en calidad y cantidad son mejores que los del año pasado, me caen muy bien, por lo que este arranque ha sido sin duda especial.

En muchas ya nos han encargado algunos deberes y materiales de estudio a largo plazo. Una de ellas es literatura, en la que además de estudiar las diferentes corrientes antifranquistas, se nos ha impuesto 6 libros a leer para febrero -''madre mía, 6 libros en 5 meses'' es lo que respló alguno a mis espaldas- y menos mal que me está empezando a gustar el leer, pero habrá que ver si son interesantes. El caso es que 6 libros son lo menos 100 euros, porque la profesora -no demasiado roja pero muy conservadora (toma, vaya autodefinición)- ha dejado constancia de que uno de ellos está en la biblioteca de la Facultad. ¿Estarán los otros?

A veces pienso, con la de estanterías que mi madre puso en los cuartos de mi casa, con la de libros que mi abuelo nos dejó, si muchos de esos libros que te recomiendan a diario o te mandan leer los puedes tener en tu casa, y a veces trato de imaginar sin resultado el que tuviéramos un buscador en casa, algo así como el buscador de Windows (el del perrito) o algo más real, como el propio buscador de la Biblioteca de la Facultad.

Por cierto, mi nuevo rincón de ocio es la librería BETA. He conseguido el record de una hora ojeando libros.

lunes, 24 de septiembre de 2007

UN BLOG A TODA VELA

Hoy estoy contento. No sólo por tener esa encantadora sensación de haber cumplido con tus deberes, los de acabar con el último examen que tenías previsto aprobar tras el verano, que es precisamente el de inglés, un inglés que he aprendido en Alemania, puesto que ha sido la lengua que más he usado, y un inglés que he complementado junto con el alemán y TIE, que también he puesto en práctica por tierras bárbaras.

Pero no es sólo eso por lo que estoy contento. La semana pasada, Juan Diego Periáñez nos enseñaba un poco a crear un blog, cosa que yo ya sabía hasta que, para mi sorpresa, añadió la posibilidad de que pusiéramos un contador. Claro, me hizo muchísima ilusión contemplar cómo su blog alcanzaba las 1800 visitas en un día, y no me podía permitir el olvidar esa herramienta. Con ello, me animé a incorporar algunas cosas más, contando con una nueva policromía que ha hecho de este, mi blog, una auténtica rejuvenización a escala.

Entre otras muchas cosas, me dio por colgar una encuesta -algo excluyente, por cierto- sobre el identificativo nacional del andaluz, y por eso mismo es por lo que es algo excluyente: no vale para aquellos que vengan de fuera de nuestra comunidad, y es triste ya que el blog va en parte dirigido a todo el mundo. De todas formas, ayudará a hacer un análisis comparativo con unos datos que arrojó google (bueno, que me busqué por mi cuenta) en la que daban a conocer la tendencia regionalista de algunas comunidades autónomas desde 1996 hasta comenzado el año 2000. Aquí está el gráfico que tantos minutos de observación y síntesis me ha robado:



Como véis, salen reflejados los datos de aquellas comunidades autónomas con un predominante índice regionalista. El problema llega cuando vemos que la Comunidad Valenciana parece más bien Madrid, pues es incomprensible que una región que cuenta con un 'Bloc nacionaliste' cuente con un mísero 1% de sentimiento puramente valenciano. País Vasco nos muestra unos datos escalofriantes. Aquellos que sienten algo más por España que por Euskadi no llegan ni al 10%, y coinciden fascinantemente con los catalanes en el porcentaje de pertenencia tanto a España como a su región. Hay muchas otras conclusiones e interpretaciones que podamos sacar, pero el dato más llamativo (aunque no muy fácil de ver) es el ligero aumento del regionalismo entre los dos primeros años del Gobierno Aznar y la notable bajada del centralismo como deseo de gobierno.

Con esto no es que apunte a Aznar como responsable de que hayamos tendido a ser más autonomistas, pero sí es verdad que los datos pueden guardar alguna relación con que una legislatura de centro-derecha (a la sazón, la mejor de toda la transición) pueda rebajar el sentimiento patriótico y aumentar los deseos nacionalistas y/o regionalistas.

Lo mismo pasa ahora mismo, a mi juicio. Zapatero está dividiendo más que nunca a la sociedad española (ahora los comentarios, valoraciones o prejuicios vertidos por sacar una bandera de España a la calle van a depender de si juega la selección en la ciudad o si por el contrario hay una manifestación de la AVT).

En fin, que ésta ha sido la razón principal por la que he colgado esa encuesta que véis nada más entar en mi blog: comparar en un par de meses si los resultados coinciden con esta encuesta realizada por el CIS, hace 7 años.

Por cierto, ¿alguien tiene alguna reciente?

viernes, 21 de septiembre de 2007

CÓMO SER BUENOS

Siguiendo el consejo de mi gran amigo emeritense y uno de mis padres, JR, hace dos semanas, justo un día antes del grandioso día de la fiesta del Jarrito, en Galaroza, Huelva, me paseé por el centro para ir al antiguo Teatro Real, donde BETA tiene una sede como una casa, si bien la comparación no es suficiente.

Compré por 18 euros los dos libros que he de leerme para el examen de inglés, por supuesto en español (de ahí el consejo de JR), porque como ya le comenté, me parece imposible el que me exigan la lectura de un libro para examen, y menos dos, y menos en inglés. Por lo pronto, en estas dos semanas, me he leído 'The numer one´s ladies detective´s agency', y ahora voy por la página 75 del 'How to be good'. La verdad es que voy a la velocidad de guepardo, encima de tener este curso de COPE a las espaldas, el cual por cierto he terminado hoy.

Qué alegría que personajes localmente famosos te piropeen, aprecien tu naturalidad, tu manera de cojer un micro, de rectificar correctamente... no se, pero me da la impresión de que este curso ha marcado mi corta carrera. De ahora en adelante, sé que lo que haga en clase no va a repercutir mucho en el futuro. Lo valioso será el tiempo, esa variable a fragmentar para poder llevar a cabo otras actividades mientras que termino esos estudios que, por otra parte, también tienen que salir para delante. La verdad es que voy a seguir haciendo cursos de estos...

...quiero llegar alto, pero antes he de terminar este libro para el lunes!! La verdad que 'How to be good' es un poco rollo, nada que ver con el anterior, que estaba ambientado en mi deseada Botsuana (5.000 euros con escala en 4 aeropuertos, eso es por lo que me saldría el deseo). 'How to be good' es un libro ambientado en la Inglaterra contemporánea, y a diferencia del primero, no es en narración extradiegética, sino que la misma protagonista nos comenta durante 300 páginas su matrimonio durante esos 24 años de casada, con pocos diálogos. Para colmo, está infestado de humor inglés por todas partes, algo con lo que tendré que aguantarme este fin de semana.

¡200 páginas me quedan salinas!

jueves, 5 de abril de 2007

RENACERÁ DE SUS CENIZAS

Anómimo dijo...

Negras tormentas agitan los aires
nubes oscuras nos impiden ver,
aunque nos espere el dolor y la muerte,
contra el enemigo nos llama el deber.
El bien más preciado es la libertad
hay que defenderla con fe y valor,alza la bandera revolucionaria
que llevará al pueblo a la emancipación
alza la bandera revolucionaria
que llevará al pueblo a la emancipación.
En pie pueblo obrero, a la batalla
hay que derrocar a la reacción.
¡A las barricadas, a las barricadas,por el triunfo de la UDP!
¡A las barricadas, a las barricadas,por el triunfo de la UDP!


22/1/07 5:34 PM